Referencia bibliográfica
MOLINA, Fernando (2012): «Afinidades electivas: franquismo e identidad vasca», Instituto Universitario José Ortega y Gasset, Documento de trabajo, 2012/2.

Consultar PDF



Resumen
El Franquismo constituye, junto con la crisis foral decimonónica, el tiempo histórico por antonomasia del imaginario político vasco. En realidad, el Franquismo tal y como se representa en la actualidad en el País Vasco integra dos tiempos, uno histórico, más sometido a los dictados de la memoria colectiva que de la historiografía, pero que, mal que bien, trata de interpretar aquellos a través del método científico. El otro tiempo es, en sí mismo, un mito político, un dispositivo narrativo destinado al debate político y de la identidad. Este Franquismo mítico fue concebido en el ámbito de la oposición política a la dictadura como un cauce externalizador de los problemas que aquejaban a ese conglomerado de organizaciones y partidos clandestinos en su diversa concepción de la política, la identidad o la soberanía. Fue creado con el fin de que dispares facciones ideológicas y políticas de signo católico, liberal, marxista e incluso revolucionario se arrogaran la identificación exclusiva con un ideal abstracto de libertad y democracia en cuya némesis colocaban a la dictadura. Así, la consideración de algo o alguien como “antifranquista” le concedía automáticamente legitimidad como demócrata, por mucho que el proyecto que reivindicara fuera poco acorde con el de una democracia liberal o “burguesa”, como se decía entonces. La coyuntura política del tardofranquismo, con el surgimiento de una complementaria oposición armada representada por ETA, y el rebrote de políticas represivas estatales respecto de las manifestaciones políticas y de identidad de amplios sectores de la sociedad vasca, intensificó una consideración del Franquismo más proclive al mito que a la historia, en la que las violencias del presente se vinculaban a las de la guerra y posguerra mediante narrativas de identidad que han gozado de amplio predicamento en la opinión pública y política española hasta la fecha.2 Narrativas que han ignorado (si no falseado) las actitudes individuales y colectivas de complacencia, colaboración o abierta identificación que el régimen había concitado durante década, convirtiendo al “pueblo vasco” en protagonista por antonomasia de la oposición al Franquismo.


Autor
Fernando Molina. Página del autor en Dialnet.


Tipo de documento
Working paper

Simple Share Buttons