Kronologia honek, ETAk egindako lehen hilketatik 1968an, ETAk bortizkeriaren “behin betiko geldiunea” erabaki zuen arte 2011an, gertatutako ekintzak biltzen ditu. Idazki honetan, esandako denboraldian Euskadin jardun duten terrorista talde desberdinek (GAL, Grupos Antiterroristas de Liberación eta Comandos Autónomos Anticapitalistas barne) egindakoa jasotzen da. Testuetan agertzen den gehiena, Gaizka Fernández Soldevillak eta Raúl López Romok idatzitako Sangre, votos, manifestaciones: ETA y el nacionalismo vasco radical, 1958-2011 –Madril, Tecnos, 2012- liburutik dator. Testuak, Barbara van der Leeuwek, batez ere, El Correo eta La Gaceta del Norte egunkarien agiritegietatik hartutako argazki-sorta batez lagunduta doaz.
1968
En junio Javier Etxebarrieta (Txabi) se convierte en el primer etarra que mata (al guardia civil José Pardines) y el primero que muere, posteriormente, en un enfrentamiento con la Policía.
En agosto el jefe de la Brigada Político-Social de Gipuzkoa, Melitón Manzanas, es tiroteado junto a su casa de Irún. Se trata del primer asesinato planificado por ETA. Decretado el estado de excepción en Gipuzkoa. Arranca la escalada acción-represión-acción.

1969
Cascada de detenciones de importantes miembros de ETA.
1970
Consejo de guerra en diciembre contra 16 militantes de ETA. Seis de ellos son condenados a muerte. El proceso de Burgos genera las protestas más importantes hasta entonces contra el régimen franquista y ETA gana una enorme popularidad. Las penas capitales son conmutadas por cadenas perpetuas.
En la VI Asamblea de ETA se produce una nueva división entre la obrerista ETA VI y la ultranacionalista ETA V.


1972
ETA se refuerza gracias a la incorporación a sus filas de Euzko Gaztedi (Juventud Vasca) del Interior, EGI-Batasuna, escisión de las juventudes del PNV.


1973
En abril muere en un enfrentamiento con la policía el carismático líder de ETA Eustaquio Mendizabal (Txikia).
En diciembre, ETA, en uno de sus atentados con más repercusión pública, mata en Madrid, mediante una potente bomba, al almirante Luis Carrero Blanco, presidente del Gobierno y brazo derecho del dictador Francisco Franco.

1974
ETA amplía sus víctimas potenciales al asegurar que todos los miembros de los Cuerpos de Seguridad son su objetivo. En septiembre un bombazo en Madrid provoca 13 muertos, clientes de la cafetería Rolando, en el primer atentado indiscriminado de la organización terrorista.
El «frente obrero» de ETA se escinde para crear el partido LAIA, Langile Abertzale Iraultzaileen Alderdia (Partido de los Trabajadores Patriotas Revolucionarios).
Otra división da pie al surgimiento de dos nuevas ramas: ETA militar (ETAm) y político-militar (ETApm). Esta última impulsa la fundación del sindicato abertzale LAB.

1975
En agosto el gobierno de España aprueba un duro Decreto-Ley Antiterrorista.
Un infiltrado de la Policía, Mikel Lejarza (Lobo), facilita la práctica desarticulación de ETApm.
En plena descomposición del régimen franquista, las ejecuciones de los miembros de ETApm Juan Paredes, Txiki, y Ángel Otaegi en septiembre provocan una nueva oleada de protestas en el extranjero y España, especialmente en el País Vasco, y el último estado de excepción de la dictadura.
El 20 de noviembre muere el dictador Francisco Franco.
Juan Carlos I sube al trono.

1976
En julio las fuerzas de la izquierda abertzale publican la «alternativa KAS» (Koordinadora Abertzale Sozialista), que se terminará convirtiendo en el pliego de condiciones de ETAm para dejar de matar.
Ante las perspectivas de cambio político en España, ETApm impulsa, basándose en un plan de Eduardo Moreno Bergaretxe (Pertur), la fundación del partido EIA, que integrará la futura candidatura EE.
Pertur desaparece en el País Vasco francés antes de la VII Asamblea de ETApm, que aprueba su proyecto.
En diciembre es ratificada en referéndum la Ley para la Reforma Política de España.

1977
En mayo una semana pro-amnistía acaba con varios muertos en Euskadi por la represión policial.
El Gobierno de Adolfo Suárez y ETApm mantienen conversaciones en Ginebra que dan como fruto el extrañamiento en mayo de los más importantes presos etarras.
ETAm, EHAS, Euskal Herriko Alderdi Sozialista (Partido Socialista del País Vasco), y LAIA boicotean las elecciones generales de junio, las primeras libres desde la II República.
En septiembre aparece el diario Egin, que se convertirá en portavoz de la izquierda abertzale.
En octubre las Cortes españolas aprueban una Ley de Amnistía para todos los presos por terrorismo. Las dos ramas de ETA continúan realizando atentados.
Los comandos bereziak (especiales) se escinden de ETApm, integrándose en ETAm, que ese año incluye también a los militares entre sus objetivos.
Las dos ramas de ETA comienzan una campaña de atentados contra la central nuclear de Lemóniz e intereses de su empresa promotora, Iberduero, que se prolongará hasta 1984, sumando un total de 300 ataques.



1978
En abril, fundación de HB, Herri Batasuna (Unidad Popular) como una coalición de los partidos HASI, LAIA, ESB, Euskal Sozialista Biltzarrea (Partido Socialista Vasco) y ANV, Acción Nacionalista Vasca, además de personalidades independientes. Será la pantalla electoral de ETAm.
En septiembre los Comandos Autónomos Anticapitalistas causan su primer asesinato, el del taxista Amancio Barreiro.
Manifestación en octubre «por una Euskadi libre y en paz», convocada por el PNV, secundada por fuerzas políticas y sindicales como PSE-PSOE, PCE-EPK, ORT, UGT y CCOO, y contestada por HB con una contramarcha «por los gudaris de ayer y de hoy».
En diciembre se aprueba en referéndum la Constitución española.
El terrorismo parapolicial acaba con la vida del dirigente de ETAm José Miguel Beñaran (Argala).
ETA potencia en estos años de la Transición la extorsión a los empresarios, eufemísticamente denominada «impuesto revolucionario», así como los atracos para financiarse.




1979
Apenas un año después de su nacimiento HB se convierte en la segunda fuerza política en Euskadi, en las elecciones municipales de abril.
En mayo nace Jarrai, las juventudes de la izquierda abertzale ligadas a ETAm.
En octubre aprobación en referéndum del Estatuto de autonomía del País Vasco, al que se oponen HB y ETAm.
ETA comienza una campaña de atentados contra intereses turísticos españoles, que se prolongará hasta 2009, sumando un total de 225 ataques.
ETA comienza una campaña de atentados contra intereses franceses, que se prolongará hasta 1992, sumando un total de 320 ataques.



1980
El año de la elección del primer Parlamento vasco es también el año cúspide del ciclo de violencia política durante la Transición democrática, con más de 100 asesinatos, la gran mayoría de ellos obra de ETAm.
En las elecciones autonómicas de marzo HB se confirma como la segunda fuerza en Euskadi tras el PNV.
ETApm inicia una campaña de asesinatos de políticos de la UCD vasca.


1981
Electos de HB cantan el Eusko gudariak ante el rey en la Casa de Juntas de Gernika.
En febrero el asesinato por ETAm del ingeniero jefe de la central nuclear de Lemóniz, José María Ryan, provoca las manifestaciones más numerosas hasta entonces contra el terrorismo en Euskadi.
El mismo mes el miembro de ETAm Joseba Arregi muere en comisaría por torturas.
Fracasa el golpe de Estado del 23 de febrero, impulsado por militares reaccionarios soliviantados, entre otras cosas, por el embate del terrorismo. ETApm declara una tregua e inicia su proceso de disolución, que culminará a mediados de los ochenta.
Nace la pionera Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT).




1982
Las obras de la central nuclear de Lemóniz quedan paralizadas en mayo tras el asesinato por ETA de Ángel Pascual, su ingeniero director.
Aprobado en agosto el Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra, que consagra una comunidad autónoma separada de Euskadi, frente a la unidad administrativa propugnada por las fuerzas abertzales.
Mayoría absoluta del PSOE en las elecciones generales de octubre.

1983
Primeros asesinatos cometidos por los GAL, grupos terroristas promovidos desde instancias del Gobierno para combatir a ETA mediante la llamada «guerra sucia». Permanecieron en activo hasta 1987.
En octubre, secuestro y asesinato del capitán de Farmacia Alberto Martín Barrios en Galdakao, obra de ETApm Octava Asamblea. El hecho produce una masiva manifestación de protesta en Bilbao en cuya pancarta se alude expresamente a la banda terrorista: «Con el pueblo, contra ETA».



1984
El gobierno francés colabora más estrechamente con el español comenzando a extraditar a etarras.
Los GAL asesinan en noviembre al dirigente de HASI y HB Santiago Brouard en Bilbao.

1985
Vuelven a España los últimos miembros de ETApm reinsertados.
Los GAL asesinan a cuatro militantes de ETA en el bar Monbar de Bayona, en su atentado más sangriento. Ese mismo año ETA mata a un total de 37 personas.



1986
En mayo se constituye la Coordinadora Gesto por la Paz de Euskal Herria, una iniciativa de la sociedad civil vasca para dar una respuesta, mediante concentraciones silenciosas, tras cada atentado mortal.
Masacre de ETA en julio en Madrid: doce guardias civiles son asesinados mediante un coche bomba en la plaza de la República Dominicana.
ETA asesina en septiembre a Dolores González Katarain (Yoyes), exdirigente etarra reinsertada.
La colaboración antiterrorista con Francia se intensifica mediante redadas: es el comienzo del fin del «santuario francés» para los terroristas.



1987
HB consigue en las elecciones al Parlamento europeo de junio, con el apoyo de la extrema izquierda en toda España (Movimiento Comunista y Liga Comunista Revolucionaria), los mejores resultados de su historia: 363.000 votos y un europarlamentario.
Pocos días después un coche bomba colocado en el centro comercial Hipercor de Barcelona provoca 21 víctimas mortales en el que ha sido el atentado más sangriento de la historia de ETA.
Otro coche bomba contra el cuartel de la Guardia Civil de Zaragoza deja 11 asesinados en diciembre.

1988
Los partidos democráticos vascos firman en enero el Acuerdo para la Normalización y Pacificación de Euskadi, más conocido como Pacto de Ajuria Enea.
Los paralelos acuerdos de Madrid (noviembre de 1987) y Navarra (octubre de 1988) sientan las bases de un consenso de mínimos para afrontar el terrorismo desde la política.

1989
ETA declara una tregua en enero y se abre un proceso de diálogo entre la banda terrorista y representantes del Gobierno español en Argel.
Las conversaciones de Argel se rompen cuando ETA vuelve a asesinar (al guardia civil José Calvo de la Hoz) en abril.
En noviembre ultraderechistas asesinan en Madrid al diputado de HB por Bizkaia Josu Muguruza.
El Gobierno español pone en marcha la política de dispersión de los presos de ETA por cárceles de toda España.


1992
La policía detiene por vez primera a toda la cúpula de ETA en Bidart (Francia), en marzo. ETA da por terminada su campaña contra la autovía de Leizaran (Pamplona-San Sebastián) al alterarse el trazado del primer proyecto, tras tres asesinatos y decenas de atentados.
Nace Elkarri, definida como un «movimiento social por el diálogo y el acuerdo social en Euskal Herria».


1993
HB toca fondo en las elecciones generales de junio al conseguir dos diputados, cuando en la III Legislatura (1986-1989) había obtenido cinco.
Gesto por la Paz inicia una campaña de movilizaciones periódicas y continuadas para exigir la liberación de los secuestrados por ETA; sucesivamente: Julio Iglesias Zamora, José María Aldaia, Cosme Delclaux y José Antonio Ortega Lara. El símbolo que identificó esta campaña fue el lazo azul.

1994
La ponencia Oldartzen traza la nueva línea política aprobada por HB y abre paso a la puesta en marcha de la kale borroka (violencia callejera), dentro de una estrategia de «socialización del sufrimiento» que incluye la extensión de los asesinatos de ETA a nuevos sectores sociales.
1995
En enero ETA asesina al dirigente del PP vasco y teniente de alcalde de San Sebastián, Gregorio Ordóñez.
ETA promueve su «Alternativa Democrática», una actualización de la «alternativa KAS» que busca la unión de las fuerzas abertzales hacia la autodeterminación de Euskadi.

1996
ETA secuestra en enero al funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara, exigiendo a cambio de su liberación el traslado de los presos de ETA a cárceles del País Vasco.

1997
En julio la Guardia Civil libera a Ortega Lara tras 532 días de cautiverio, el secuestro más prolongado obra de ETA.
Pocos días después ETA secuestra y asesina a un joven concejal por el PP en Ermua, Miguel Ángel Blanco. Las manifestaciones de repulsa suponen un punto de inflexión en cuanto a la actitud de la sociedad vasca frente al terrorismo.
Encarcelada la Mesa Nacional de HB bajo la acusación de colaboración con banda armada a cuenta de su intento de difusión de un video con la «Alternativa Democrática» de ETA.

1998
En febrero nace el Foro Ermua contra el terrorismo.
En julio, cierre judicial del diario Egin. Desde enero de 1999 fue sustituido por una nueva cabecera: Gara.
En septiembre, pocos días después de firmarse por todas las fuerzas abertzales el Pacto de Estella a favor de la soberanía de Euskadi, ETA declara una tregua que califica como «indefinida y sin condiciones».
La agrupación de electores EH (Euskal Herritarrok, Ciudadanos Vascos), continuadora de HB, consigue en octubre los mejores resultados de la izquierda abertzale en unas elecciones autonómicas (14 parlamentarios).
En noviembre nace el Colectivo de Víctimas del Terrorismo en el País Vasco (COVITE).



1999
Creación de la plataforma ciudadana ¡Basta ya! frente a ETA.
En diciembre ETA pone fin a su tregua.


2001
En mayo HB se refunda en Batasuna (Unidad). Los críticos con la violencia de ETA se escinden y forman un nuevo partido político: Aralar.
En las elecciones autonómicas de mayo EH baja de 14 a 7 escaños. Las Gestoras Pro Amnistía son ilegalizadas en diciembre.


2002
Aprobación en junio de la Ley de Partidos Políticos, apoyada en el Acuerdo Por las Libertades de dos años antes, que impide que cualquier partido que apoye el empleo de la violencia contra la democracia sea legal.
En septiembre ETA declara que todas las sedes y actos de PP y PSOE son «objetivo militar».
2003
En junio, en virtud de la aplicación de la Ley de Partidos, Batasuna es ilegalizada en España.

2004
ETA anuncia en abril una tregua exclusivamente para Cataluña.
2005
En mayo el Congreso aprueba que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero dialogue con ETA para conseguir el final de la violencia si los terroristas dejan las armas y sin contrapartidas políticas.
A continuación, en junio, ETA anuncia que los políticos, salvo los miembros del Gobierno, han dejado de ser provisionalmente su objetivo.
2006
Nueva tregua «permanente» de ETA en marzo, rota en diciembre con un atentado en el aparcamiento del aeropuerto de Barajas (Madrid) que cuesta dos víctimas mortales: los ecuatorianos Carlos Alonso Palate y Diego Armando Estacio.
Elkarri se transforma en marzo en una nueva organización pacifista: Lokarri.

2007
En junio ETA da por finalizado su alto el fuego.
2008
En noviembre es detenido en Francia Garikoitz Aspiazu, dirigente del aparato militar de ETA.
Menos de un mes después la policía francesa arresta a su presunto sucesor: Aitzol Iriondo.
2009
En abril cae Jurdan Martitegi, el tercer jefe de ETA detenido en apenas medio año.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ratifica en junio la sentencia de 2003 que ilegalizó a Batasuna.
2010
La izquierda abertzale presenta en febrero el documento Zutik Euskal Herria (En pie Euskal Herria), debatido y aprobado por sus bases en asambleas locales, en el que se renuncia explícitamente al uso de la violencia política.
El policía francés francés Jean-Serge Nérin muere en marzo en un enfrentamiento con varios miembros de ETA a quienes pretendía detener. Es el último asesinato cometido por la organización terrorista.
En septiembre ETA anuncia que detiene sus «acciones armadas ofensivas».

2011
ETA, más débil que nunca, declara en enero una tregua «permanente, general y verificable». Sortu (Nacer o Crear), la nueva marca de la izquierda abertzale, presenta en febrero sus estatutos, en los que rechaza la violencia política.
En las elecciones municipales de mayo la izquierda abertzale se presenta, tras la ilegalización de Sortu, dentro de la coalición Bildu (Reunir, con EA y Alternatiba), que se convierte en la segunda fuerza en Euskadi tras el PNV.
En octubre Lokarri organiza una Conferencia Internacional de Paz en San Sebastián, que hace pública una declaración en la que se pide a ETA el «cese definitivo de la actividad armada».
ETA proclama el 20 de octubre el «cese definitivo» del terrorismo, aunque no su disolución ni su entrega de las armas.